Tendinitis de la "pata de ganso"
- Patricia Velasco Chacón
- 21 may 2017
- 2 Min. de lectura
¿Qué es la tendinitis de la pata de ganso?
La tendinitis de la pata de ganso es un dolor localizado en la cara interna y un poco hacia abajo de la rodilla. Por lo general es localizado, aunque en ocasiones se desplaza hacia el interior y posterior del muslo. En fases agudas puede ser nocturno e incapacitante.
Los pacientes suelen identificar como un quemazón o escozor persistente y que en ocasiones el simple roce o presión con el dedo incrementa la intensidad de éste.
Como en toda tendinitis, en fases iniciales aparece dolor con el inicio del movimiento, mejorando e incluso desapareciendo con el calentamiento. Vuelve a reaparecer tras el ejercicio.

¿Por qué se llama "Pata de Ganso"?
Se llama "pata de ganso" a la estructura formada por la unión de los tres tendones de los músculos: Semitendinoso, Recto Interno o Gracil y Sartorio, en su inserción en la cara anteromedial proximal de la tibia. Dicha unión se asemeja a la pata de un ganso y de ahí su peculiar apodo.

Causas y factores de riesgo
La tendinitis o tendinopatía de la pata de ganso es una patología causada principalmente por el sobreuso. Es frecuente en deportistas con exigencias de movimientos repetidos, bruscos o en los que se realicen desplazamientos, balanceos o pivotaje sobre las rodillas, cómo es el caso de los deportes de raqueta, baloncesto, fútbol, etc.
También se presenta en corredores con problemas de pisada, con hiperpronación del retropié, valgo de rodillas, cuádriceps muy desarrollados y potentes o debilidad en isquiotibiales. Fuertemente relacionado con entrenamientos no vigilados, actividades por superficies irregulares, pendientes o grandes distancias con períodos de descanso insuficientes.
Destacar que esta dolencia es además muy común en mujeres de edad media, con IMC elevado, valgo de rodillas y uso frecuente de tacones.

¿Qué puedo hacer?
Lo principal de todo tratamiento es conocer la causa o causas de la patología y establecer nuestros objetivos. Una vez descritos, el tratamiento dependerá de la fase y enfoque de tu fisioterapéuta. Comúnmente se emplean herramientas o técnicas cómo las que os indico a continuación:
- Crioterapia o termoterapia.
- Masoterapia (Ej: masaje transverso profundo de Cyriax
- Electroterapia.
- Ondas de choque.
- Vendaje funcional.
- Estiramientos analíticos y globales.
- Ejercicios.
- Propiocepción.
- Reeducación Postural.
Además del tratamiento fisioterapéutico, se emplea en combinación tratamiento farmacológico basado en AINES (antiinflamatorios no esteroideos) y analgésicos.
Gracias por dedicarnos unos minutos de tu tiempo. Y ya sabes, cualquier consulta o pregunta no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
¡Hasta otra!.
Comments