"Mi Fisio habla en otro idioma" :)
- Patricia Velasco Chacón
- 24 may 2017
- 3 Min. de lectura
Hola, buenas tardes.
Hoy, con esta entrada, quiero que conozcáis dos términos que seguramente hayáis escuchado más de una vez en cualquier clínica de Fisioterapia, y que os pueden haber llevado a confusión o a pensar que hablamos en otro idioma. ¡A mi en castellano, por favor!.
Es cierto, que en nuestra práctica intentamos usar un lenguaje cotidiano, que se acerque a nuestros pacientes y sobre todo, que proporcione la información necesaria para que el paciente se vaya de la clínica sabiendo qué le pasa y no se vaya pensando "qué es eso que ha dicho que tengo". Aunque a veces, es inevitable y se nos escapan algunas "palabrejas".
Frecuentemente, por no decir siempre, se realiza un análisis de la postura. En él, se os analiza de pies a cabeza sin perder detalles, y de repente vuestro fisio deja caer: "Todo correcto, aunque es verdad que puedo observar una tendencia de tus rodillas hacia dentro/fuera, o se observa un ligero valgo/varo en tus rodillas...pero bien,ya te puedes tumbar". Y nosotros nos quedamos como..."¿el qué?".
VALGO Y VARO
En primer lugar para comprender estos dos términos, debemos de conocer qué es el eje mecánico del miembro inferior.
Hablamos del eje mecánico, haciendo referencia a una línea imaginaria que va desde el centro de la cabeza humeral (la cadera) hasta el centro del tobillo, pasando a su vez por el centro de la rodilla. Es decir, es una línea que atraviesa de arriba a abajo nuestras piernas y que debe coincidir con el centro de cada una de las tres articulaciones. Si en alguno de los puntos esto no sucediera, entonces estaríamos hablando de Valgo o Varo.

El valgo de rodilla, también conocido como "genu valgo" es una alteración en la alineación del miembro inferior en su plano frontal y que ocasiona que el eje mecánico de nuestros miembros inferiores ya no esté alineado de forma fisiológica. La rodilla en este caso queda por dentro del eje, las rodillas se aproximan a la zona central, dibujando una X. (Dibujo central).
Por el contrario, en el varo de rodilla o "genu varo" la rodilla queda por fuera del eje mecánico de nuestros miembros inferiores, quedando nuestras rodillas desplazadas hacia fuera, dibujando como un paréntesis ( ). (Dibujo derecho).
CAUSAS
Las causas son diversas. La principal es fisiológica y tiene carácter bilateral. Aparece en edad temprana y debe autocorregirse antes de que el niño cumpla los 7 años de edad en caso de valgo y antes de los 30 meses de edad en caso del varo. Si persiste ya empezaríamos a hablar de patología.
Como causas secundarias, hablamos de traumatismos, infecciones, alteración en el crecimiento, compensaciones, parálisis, entre otros.
CONSECUENCIAS
Valgo
Fatiga rápida.
Dolor frente a la tracción o la presión.
Hiperextensión del ligamento lateral interno.
Sintomatología en el menisco externos.
Musculatura aductora distendida.
Musculatura abductora acortada.
Hinchazón.
Crepitación.
Posible combinación con coxa valga.
Escoliosis (en caso de valgo unilateral).
Afecciones de los pies (pie valgo y/o plano).
Varo
Fatiga rápida.
Dolor frente a la tracción y la presión.
Hiperextensión del ligamento lateral externo.
Sintomatología del menisco interno.
Musculatura aductora acortada.
Musculatura abductora distendida.
Afecciones de los pies (pie valgo, plano o cavo).
Escoliosis (en caso de varo unilateral).
Inflamación.
Crepitación.
Posible combinación con coxa vara.
TRATAMIENTO
El principal objetivo de nuestro tratamiento en este tipo de alteraciones, será restablecer la alineación lo máximo posible y conseguir una articulación estable y funcional, además de proporcionar simetría entre ambos miembros inferiores.
Para lograr estos objetivos deberemos trabajar estirando las estructuras acortadas y viceversa; acortando las elongadas, fortalecer y potenciar la musculatura de los miembros inferiores, restablecer las presiones en nuestra rodilla, reeducar la marcha si fuera necesario, trabajar la propiocepción y muy importante llevar a cabo un tratamiento educativo y preventivo en salud para evitar posibles lesiones.
Por último, ya que domináis estos dos términos, simplemente que sepáis que también los usamos para referirnos a la articulación de la cadera (hablaremos de coxa valga o vara) y a la articulación de los tobillos (pie valgo o pie cavo [foto]).

Espero que os haya gustado y sobre todo os haya servido de ayuda. Así, para la próxima vez que vuestro fisio emplee estos términos, ¡Lo tendréis todo controlado!
Un saludo!!!
Comments